Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

La industria Turística de A. J. Norval

SÍGUENOS EN TWITTER: @Apuntesdesocio
 

Una de las ramas que estudia la sociología es el turismo, y hay que reconocer que últimamente no teníamos muchas entradas que hicieran referencia a este tema. Por tanto, para corregir este error, hoy añadimos "La industria turística". A. J. Norval ocupa un lugar de primera línea entre los investigadores del turismo de la primera mitad del siglo XX. Es desde hace años uno de los grandes clásicos de la economía del turismo junto con los italianos Mariotti y Troisi y los alemanes Borman y Glücksmann. La obra original en lengua inglesa “THE TOURIST INDUSTRY” se editó en Londres por Sir Isaac Pitman & Sons, Ltd. en 1936. El traductor, Francisco Muñoz de Escalona, es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Trabajó como investigador en el CSIC. Desde hace cerca de tres décadas se dedica a la investigación básica en economía del turismo.
 
Desde hace unas horas, ya se encuentra disponible esta obra en el servidor depositfiles, del cual podéis descargar este archivo. Recordad que se encuentra en formato .doc, con lo que lo tendréis que abrir con word, o un editor de textos compatible. Junto a la obra, hay una canción que tenemos que añadir por cuestiones de tamaño de los archivos en el servidor. Si encontráis algún problema, no dudéis en comentar.
 
LINK PARA DESCARGAR EL LIBRO: http://depositfiles.com/files/rv3g7692f
SÍGUENOS EN TWITTER: @Apuntesdesocio
Fuente | www.libroos.es


martes, 13 de marzo de 2012

Complejidad y modernidad de Niklas Luhmann en pdf

Continuamos con nuestra labor buscando y publicando todos los libros posibles para facilitar la labor a los estudiantes de ciencias sociales. Hoy hemos encontrado el libro Complejidad y modernidad de Niklas Luhmann. Luhmann fue un sociólogo alemán que, con 18 años, formó parte de la Luftwaffe y fue detenido por los Aliados. En 1961 empezó a estudiar sociología en EE. UU, siendo alumno de Talcott Parsons en Boston. 

En 1965 ingresó a la Universidad de Münster donde terminó de estudiar sociología política en 1967. En 1968 se estableció en Bielefeld, ciudad donde ejerció un puesto de catedrático en la universidad durante el resto de su carrera hasta 1993, momento en el que es nombrado profesor emérito. En 1997 recibió el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft. En ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en el año 1968, inició un intenso debate teórico con Jürgen Habermas, la primera parte del cual fue recopilado en: "Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie". Was leistet die Systemforschung, Surkamp (Fráncfort, 2 volúmenes, 1971-1973). El intercambio entre ambos continuó hasta la muerte de Luhmann en 1998 y es posible encontrar mutuas referencias y críticas en las obras de ambos autores. En el año 1986 publicó "Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen?" (Westdeutscher Verlag, Opladen). Formó parte de la revista Zeitschrift für Soziologie (Stuttgart), como editor, obteniendo el premio Hegel en 1988. Luhmann escribió prolíficamente, con más de tres docenas de libros publicados sobre una variedad de temas, incluyendo leyes, economía, política, el arte, la religión, ecología, medios de comunicación y el amor. Luhmann es muy conocido en América del Norte por la mencionada disputa con Jürgen Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales. Como su antiguo mentor Talcott Parsons, Luhmann aboga por "la gran teoría", apuntado a dirigir cualquier aspecto de vida social dentro de un marco universal teórico, del cual la diversidad de temas que él escribió es una indicación. La teoría de Luhmann es considerada sumamente abstracta. Este hecho, junto con el supuesto conservacionismo político que radica en su teoría, ha hecho de Luhmann un polémico en la sociología.

Emmanuel Berl Muerte de la moral burguesa en pdf

Seguimos añadiendo libros a la biblioteca de apuntes de sociología, y hoy subimos a la web el libro de Emmanuel Berl, Muerte de la moral burguesa. Emmanuel Berl fue un periodista, historiador y ensayista francés, muy activo políticamente durante la década de los años 30 del siglo pasado. En este libro, el autor analiza la moral de la conciencia, que ha dejado de ser sostenible, a partir de los avances del psicoanálisis, que ha marcado los límites de la conciencia. Ésta deja de poder juzgarlo todo, desde que no puede siquiera conocer aquello que tendría que juzgar. Con la "conciencia pura", cae el último de los argumentos burgueses para eludir la realidad, escabullida en la humareda de ontologías diversas. Ese es el camino crítico que signe Emmanuel Berl para insertar su apología al materialismo. Para él, el materialismo no es doctrina, sino método, mediante el cual se excluyen valores, se cancela la vanagloria en el pasado, se elimina todo lo que implique permanencia. Y es método relativista, porque la materia se fracciona indefinidamente en relaciones. Y es sobre todo racionalista, por cuanto no está subordinado a revelaciones ni magias, y porque resuelve las contradicciones del individualismo burgués al mantener indeclinable la valentía del pensamiento y la irreverencia del corazón. Finalmente, a través de este materialismo no dogmático se alcanza la verdadera fidelidad al pueblo, porque siempre será posible demostrar que su miseria es legítima, a la vez que siempre también se podrá estar al cruce de las necesidades del materialismo retórico